REFLEXIÓN
Como reflexión final, quisiera contextualizar este último proyecto en mi trayectoria de todo el Postgrado de Escenificación y Tecnología Digital. Desde esta perspectiva, pretendo desarrollar estas conclusiones de forma transversal, a través de dos líneas de investigación personal fundamentales en mi aprendizaje durante este tiempo:
-
El registro documental:
Proceso de elaboración de la documentación:
El archivo documental forma parte de mi metodología de trabajo desde hace unos años. Es una herramienta indispensable para mi proceso de creación. En este postgrado he mejorado la elaboración de la documentación en diversas áreas. Las más destacables para mí son: un cambio de paradigma metodológico en la elaboración colectiva de dichos archivos y una mejora significativa en la elaboración individual de los diagramas técnicos.
Presentación de la documentación:
Este último proyecto, supone para mí la constatación de mi mejora en la presentación de la documentación de los proyectos. Este camino iniciado en el laboratorio I, El olvido es la muerte de un recuerdo, supuso un cambio de formato en mi metodología, la creación de un registro digital. Sin embargo, el cambio más significativo en este tipo de presentaciones reside en que refleja por primera vez mi visión global sobre el hecho escénico. Además, estas presentaciones son una muestra de mis inquietudes en cuanto a la investigación personal, arraigadas desde hace tiempo y vinculadas a nuevos recursos aprendidos en este postgrado.
-
El proceso de creación
La dramaturgia:
Uno de los objetivos principales de este proyecto fue la creación de un prototipo para buscar una continuidad tras la finalización de los estudios. Por ello, para la elaboración de la dramaturgia establecí las siguientes estrategias:
Realización de una investigación sobre las líneas temáticas que más posibilidades ofrecían a mi incursión en el ámbito laboral a través de residencias, becas, etc.
A partir de la elección de la discriminación como temática central, los siguientes objetivos fueron:
a) Investigar referentes teóricos que me permitieran vincular dicha temática con la tecnología digital.
b) Investigar referentes escénicos que me ayudaran a crear una vinculación coherente tanto a nivel temático, como teórico, tecnológico y estético.
Uno de los motivos fundamentales por los cuales aspiro a materializar este proyecto en un futuro cercano reside en su contenido. La temática de la discriminación desde la perspectiva feminista muestra una visión comprometida con el contexto actual, donde los discursos heteropatriarcales están en auge. Pero creo que el mayor aporte de esta pieza es la inclusión del modelo de la productividad de los cuerpos. Dicho modelo supone todavía un tabú, o un punto conflictivo dentro de los debates feministas. El objetivo de esta pieza es reflejar una realidad en la que se habla de diversidad, de ruptura de fronteras pero donde continúan existiendo límites difíciles de abordar. El objetivo, por tanto, es abrir el debate, repensar dichos límites y evitar soluciones o concepciones vagas.
Otro de los motivos atiende al formato de la pieza. Que el visitante forme parte indispensable para el desarrollo de la misma otorga mayor relevancia a los modelos de participación frente a los modelos idealistas.
Por todo ello, esta última practica constituye el proyecto más personal de los tres laboratorios en los que he colaborado. A diferencia de los anteriores, este proyecto ha supuesto un reto personal que me ha impulsado a mantenerme vinculada con la tecnología tras la finalización de los estudios.
La escenificación:
Una de las herramientas indispensables en mi metodología de trabajo para la escenificación es el sistema particular de notación escénica. Dicho sistema ya fue incluido y explicado de forma pormenorizada en la memoria del primer laboratorio. Esto ha significado un salto cualitativo para mí, ya que fue la primera vez que conseguí explicar con claridad mi sistema e integrarlo en los registros documentales de forma orgánica.
Uno de los conceptos fundamentales de la escenificación de las piezas que cambia drásticamente mi forma de comprender el hecho escénico es que el espectador ha pasado a ser concebido como visitante. Esta es la diferencia fundamental entre el primer laboratorio respecto al segundo y a este último. En el primero apliqué mis conocimientos sobre las estrategias clásicas de la recepción a través del análisis rítmico, tanto dramático (perteneciente al drama), como al ritmo dramatúrgico (perteneciente a los elemento visuales y sonoros que configuran la escena). En los últimos laboratorios he tenido que explorar nuevas estrategias de la recepción, todas ellas vinculadas al concepto de interacción, donde el actor/actriz, bailarín/bailarina, han dejado de ser el centro de la creación escénica, cediendo mayor importancia al visitante.
La programación:
El eje transversal de mi investigación a lo largo del postgrado ha sido el concepto de interacción. Para ello he centrado mi atención en el software Max/MSP, presente en todos los proyectos realizados. Esta herramienta ha sido un verdadero descubrimiento, ha modificado mi forma de crear, y ahora me resulta difícil concebir una pieza en la que no la emplee. Su amplia polivalencia me ha permitido explorar diferentes tipos de usos:
En el primer laboratorio trabajé sobre diferentes áreas: iluminación (tradicional escénica), generación de ritmos y creación de gráficos 2D y 3D. Además, me ha permitido la interacción entre dichas áreas y a su vez comunicarme con otros programas tales como Millumin para las proyecciones y Ableton Live para los efectos de sonidos de los ritmos creados en Max/MSP.
En el segundo laboratorio trabajé la iluminación led (no tradicional), la captura de imagen por infrarrojos para la interacción de la luz y el sonido y la comunicación con MadMapper para el control de la luz. En este caso, como investigación particular independiente al equipo creativo, he realizado una incursión en TouchDesinger que me parece una herramienta más completa para el control de luces. La gran diferencia respecto al MadMapper es que permite crear un render interactivo en tiempo real del diseño de la iluminación, lo que puede ayudar al proceso de creación antes del montaje técnico.
En este último laboratorio el principal objetivo era realizar mi primer proyecto con Arduino e interaccionar con la tecnología escenográfica a través de Max/MSP. Los objetivos de la programación para este proyecto en el futuro son: la interacción de diversas disciplinas como la iluminación, el sonido y las proyecciones.
La tecnología:
El uso de la dramaturgia de la tecnología ha sido diferente en cada uno de los proyectos en los que participé:
El primer laboratorio, El olvido es la muerte de un recuerdo, fue el más equilibrado entre investigación tecnológica y dramaturgia, gracias al tiempo extra que nos proporcionó el parón impuesto por el estado de alarma.
En el segundo laboratorio, Fins a on vols arribar?, la tecnología prevaleció frente a la dramaturgia.
En el tercer laboratorio, La ironía utópica de los cíborgs, la dramaturgia ha destacado frente a la tecnología. Esto es debido a diferentes causas: realizar el proyecto de forma individual, enfrentarme por primera vez al hardware de Arduino, y vincular este hardware con la tecnología escenográfica del títere, que hasta entonces desconocía. Los objetivos eran altos pero era un camino que deseaba emprender y continuar explorando en el futuro. El objetivo de este proyecto pasará ahora por seleccionar la tecnología adecuada para la creación de diversos personajes que posean movimientos propios y características tecnológicas específicas.
Me resulta difícil explicar la revolución que ha supuesto para mí estudiar este postgrado. Hoy en día considero estos estudios como un antes y un después en mi carrera, un punto de inflexión y de no retorno. Mi motivación inicial para inscribirme en estos estudios fue el módulo de iluminación, el cual no he realizado porque he preferido descubrir nuevos mundos. Antes de este postgrado desconocía por completo el campo de la tecnología digital. Imaginaba la programación como una materia difícil y pesada, creada con líneas de código incomprensibles, pero ahora forma parte de mi día a día. Tras la formación recibida y el esfuerzo de horas de investigación personal, el código y la programación en formato diagrama (Max/MSP y TouchDesigner) me resultan divertidas y asequibles. He descubierto, para mi sorpresa, que tengo cierta intuición para la programación, especialmente en Max/MSP y que, con esfuerzo, puedo lograr cosas que antes ni imaginaba. Durante la formación me dediqué siempre hasta el límite de mis posibilidades, ya que considero que era la forma de aprovechar al máximo el postgrado. Algo que una no se puede permitir en el ámbito profesional, marcado más por el resultado que por el proceso. Era una necesidad poder adquirir una base lo más amplia posible para poder continuar mi aprendizaje tras acabar los estudios. También he descubierto que la investigación en el hardware es dónde más problemas me encontraré y dónde más esfuerzo y tiempo tendré que emplear en mis futuros proyectos.
Otra de las grandes sorpresas en estos estudios ha sido la visión transversal sobre el hecho escénico. Por primera vez he sentido que en cada uno de los proyectos podían converger muchas de mis inquietudes personales. Recuperar la visión global de una pieza escénica desde la investigación teórica hasta la investigación práctica ha sido un verdadero regalo, ya que he podido desarrollar mi investigación en el desarrollo de un lenguaje propio.
-
-
-
+
+
-
-
+
-
+
+
+
+
+